Con la impresionante popularidad de las escuelas de gerencia de Mercadeo y de
comportamiento del consumidor, el interés por el enfoque de sistemas languideció. Como reacción al auge de las escuelas orientadas al micromercadeo y como una
manera de revivir el enfoque de sistemas de Alderson, varios académicos creyeron
que existía la oportunidad de regresar a una parte
del esquema de sistemas de Fisk (1967) y que tenía que ver con el macromercadeo.
Esta escuela se preguntó ¿Cómo impactan los sistemas de mercadeo a la sociedad?
ó ¿Cómo la sociedad impacta al sistema de mercadeo? o ¿Qué tan productivo es el
sistema de mercadeo en su conjunto? Pero los partidarios de esta escuela predicaron
en el desierto, pues sus conceptos estaban por fuera de la corriente principal del
pensamiento de mercadeo que en aquella época estaba más interesada en las
instituciones, los bienes transables y en las funciones.
En 1977 Bartels y Jenkins enfatizaron que el macromercadeo significaba mercadeo
en general; también sistemas y grupos de micro instituciones tales como canales,
conglomerados, industrias y asociaciones en contraste con sus unidades
componentes individuales. Que significaba el contexto social del micromercadeo y
que también se refería al entorno incontrolable de las microempresas. En 1981 Hunt
definió el macromercadeo como el estudio de los sistemas de mercadeo, su impacto
en la sociedad y el impacto de la sociedad en los sistemas de mercadeo. Muchos
académicos expresaron que debido a la popularidad de las áreas micro de la
gerencia de mercadeo y del comportamiento del consumidor, se le prestaba poca
atención a los grandes aspectos sociales y argumentaron que ésta área del
mercadeo era demasiado importante como para ignorarla. En 2003 Wilkie y Moore
comentaban, casi lamentándose, que "los interrogantes, los discernimientos, los
principios y los descubrimientos que sean parte fundamental del mercadeo y de la
sociedad no deben ser ignorados por la mente de los futuros líderes del pensamiento
de mercadeo.